La regulación de la inteligencia artificial se enfrenta a múltiples desafíos:
Por tanto, la legislación sobre inteligencia artificial aborda varios aspectos fundamentales:
La transposición de esta ley a la normativa española se inicia con el reciente Anteproyecto de ley para el buen uso y la gobernanza de la Inteligencia Artificial aprobado por el Consejo de Ministros del 11 de marzo de 2025. Se trata de los primeros pasos de una ley que se prevee esté aprobada en 2026.
En general, este anteproyecto pone énfasis en la ética, inclusión y beneficio social de la IA, establece prohibiciones claras permisibles a partir del Reglamento UE, así como la obligación de etiquetar contenidos generados por IA, o su clasificación por niveles de riesgo. Propone también sanciones severas por incumplimiento y una supervisión multifuncional por parte de distintos organismos del Estado.
Antes del desarrollo de esta ley, el Consejo de Ministros ya había aprobado el 15 de mayo la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 que daba continuidad y reforzaba la Estrategia de Inteligencia Artificial (ENIA) publicada en 2020, en cumplimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y la adaptaba a los nuevos avances tecnológicos. El impulso de la inteligencia artificial también está contemplado en la Agenda España Digital 2026 como un elemento clave de carácter transversal para transformar el modelo productivo e impulsar el crecimiento de la economía española.
Y además, paulatinamente se va creando una infraestructura institucional que componen órganos, entidades y mecanismos regulatorios de la inteligencia artificial. Son:
El Gobierno de Canarias ha publicado recientemente la guía La inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo. Esta constituye un documento estratégico e innovador que proporciona a la comunidad educativa canaria un marco para integrar la IA en las aulas con seguridad, equidad y eficacia, generando un impacto positivo en la enseñanza y el aprendizaje.
Posicionamiento favorable a la IA generativa: la ULPGC adopta una postura favorable pero cuidadosa hacia la IA generativa. Promueve su uso ético, transparente y crítico, acompañando con formación, estudios y recomendaciones concretas para toda la comunidad universitaria.
La International Federation of Library Associations and Institutions (Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecas) lanza en junio de 2025 el documento IFLA Entry Point to Libraries and AI, que se erige como un punto de partida para ayudar a las bibliotecas a afrontar de forma crítica y proactiva los retos y oportunidades que plantea la IA. Parte de la idea fundamental de que las bibliotecas son las instituciones garantes del acceso al conocimiento y a la libertad de expresión, así que la IFLA subraya la importancia de adoptar estas tecnologías de forma responsable y ética, sin perder de vista cualquier otro tipo de implicación que conlleve.