accedaCRIS es el portal de investigación que recopila la producción científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y parte del Current Research Information System (CRIS) de esta Universidad. Es, por lo tanto, un sistema de gestión de información en donde se almacenan y administran datos sobre la investigación, generada por el personal docente e investigador (PDI) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y proporciona un sistema para controlar y gestionar sus publicaciones, trabajos, estudios y todo lo relacionado con su actividad de investigación.

Al facilitar la difusión de la investigación del PDI, accedaCRIS ayuda a encontrar nuevas tendencias y salidas para la investigación, así como nuevas vías de financiación para la producción científica. Otra de las principales ventajas de difundir los trabajos de investigación en accedaCRIS es que para cada documento se facilita un identificador único y persistente (handle). Asimismo, este portal permite el análisis bibliométrico de la producción científica de la ULPGC. accedaCRIS ha dejado de ser un simple repositorio institucional para convertirse en un CRIS, lo que permite gestionar de manera global todos los procesos relacionados con la investigación.
Se ha realizado una carga masiva desde las bases de datos Scopus, Web of Science (WoS) y Dialnet de la producción científica del PDI de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Además, semanalmente se va añadiendo nueva documentación.
El PDI puede solicitar la inclusión de aquellos documentos que no se encuentren en accedaCRIS, bien a través de la autopublicación o autoarchivo, o bien, solicitándolo a través del correo electrónico accedacris.ulpgc.es.
Para localizar la documentación del PDI se han realizado búsquedas de sus publicaciones en las bases de datos utilizando el número Orcid, Researchgate ID, Scopus ID, Google Scholar y el ID de Dialnet, entre otras fuentes. También se han añadido las distintas variables del nombre con el que ha firmado cada PDI para su correcta identificación. Como valor añadido, se puede ver en tiempo real el número de citas en Scopus y WoS, información sobre el número de descargas de un documento, así como otras métricas tales como: Altmetrics y Google Scholar.
Este proyecto ha sido llevado a cabo en colaboración por Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia, la Biblioteca Universitaria y el Servicio de Informática, utilizando el software de código abierto DSpace-CRIS, cumpliendo con las normas internacionales más relevantes para facilitar la interoperabilidad y la transferencia de datos.

Este repositorio institucional abarca la totalidad de la producción intelectual generada por la comunidad universitaria de la ULPGC: artículos científicos, tesis doctorales, trabajos fin de grado y de máster, documentos docentes, materiales audiovisuales, datos de investigación, publicaciones institucionales y otros contenidos relevantes.
Está dirigido tanto a la comunidad académica como al conjunto de la sociedad, garantizando el acceso universal y gratuito a los resultados del trabajo académico e investigador de la Universidad.
Reunir, describir, preservar y difundir la producción intelectual generada en el ámbito de la ULPGC.
Garantizar la correcta gestión de los depósitos documentales conforme a estándares internacionales de interoperabilidad, metadatos y preservación digital.
Facilitar el depósito por parte del personal docente, investigador y técnico de la universidad, asesorando y apoyando en el cumplimiento de políticas institucionales y mandatos de acceso abierto.
Promover el conocimiento y uso del repositorio dentro y fuera de la Universidad, estableciendo alianzas con otras instituciones y redes de repositorios.
Velar por el cumplimiento de la legislación vigente en materia de propiedad intelectual, derechos de autor y protección de datos.
Contribuir a los procesos de evaluación y acreditación de la actividad investigadora mediante la integración con plataformas y sistemas de información científica.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria firmó la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades, el 10 de marzo de 2015. Con esta firma, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se adhiere de forma institucional a la defensa y promoción del acceso abierto a la producción científica. Es un paso importante para desarrollar una política de apoyo al acceso abierto y ajustarse a las recomendaciones y legislación vigente a nivel nacional e internacional sobre la publicidad de la investigación a cargo de fondos públicos.
El siguiente listado recoge a las instituciones y organismos que han firmado dicha Declaración.