Google Scholar (o Google Académico en español) es un buscador que permite localizar documentos de carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, documentos relativos a congresos y resúmenes.
Se alimenta de información procedente de diversas fuentes: editoriales universitarias, asociaciones profesionales, repositorios de preprints, universidades y otras organizaciones académicas.
Una de las funcionalidades destacadas que posee este buscador es que se capaz de recuperar varias versiones, incluyendo gratuitas, de un mismo documento disponible bajo suscripción. Hoy en día, constituye una de las mejores herramientas gratuita para localizar información académica.
PubMed Central es un repositorio digital que archiva los artículos indexados en la base de datos PubMed que son accesibles a texto completo de manera libre y gratuita. PubMed Central archiva más de 10 millones de artículos de revistas y repositorios biomédicos y de ciencias de la vida.
PubMed Central es ofrecido y mantenido por la US National Institutes of Health's National Library of Medicine (NIH/NLM).
OpenAlex es un índice de cientos de millones de entidades interconectadas (publicaciones, autores y autoras, revistas y repositorios, editoriales, instituciones, conceptos…) en todo el sistema de investigación mundial. Es 100% gratuito y de código abierto. OpenAlex utiliza como fuente de datos Crossef, ORCID, ROR, DOAJ, Unpaywall...
Directory of Open Access Journals (DOAJ) es un directorio global y multidisciplinar de revistas académicas de acceso abierto cuyos artículos han sido sometidos a revisión por pares. Se creó en 2003 en la Universidad de Lund (Suecia) y en la actualidad está gestionado por Infraestructure Services for Open Access CC (Community Interest Company), organización sin ánimo de lucro con sede en el Reino Unido.
DOAJ indexa casi 12 millones de artículos de más de 21 mil revistas en acceso abierto procedentes de 136 países.
Tiene el objetivo de aumentar la visibilidad y la facilidad de uso de las revistas de Acceso Abierto científicas y académicas que permitan fomentar el aumento de su uso e impacto.
arXiv es un repositorio open access de investigación científica abierto a cualquier persona de cualquier lugar del mundo. Es un foro de comunicación académica moderado, informado y guiado por la propia comunidad investigadora y científica. Los investigadores e investigadoras pueden depositar su propio contenido en arXiv de forma gratuita. Proporciona acceso abierto a cerca de dos millones y medio de trabajos en los campos de la física, matemáticas, informática, biología cuantitativa, estadísticas, ingeniería eléctrica y economía.
Está financiado por la Universidad de Cornell, la Fundación Simmons y las instituciones miembros, que son bibliotecas, laboratorios, organizaciones profesionales e instituciones de investigación, fundaciones y otras entidades sin fines de lucro
ScienceOpen es una plataforma de búsqueda y descubrimiento de información, repositorio y red de publicaciones académicas basado en los principios del acceso abierto (open access) y de la ciencia abierta (open science). Es miembro, entre otros de CrossRef,
ORCID o DOAJ.
Science Open indexa más de 98 millones de documentos de más de 25000 revistas.
CORE es un agregador de contenidos de acceso abierto de documentos científicos gestionado conjuntamente entre la Open University y Jisc. Actualmente indexa más de 307 millones de artículos en acceso abierto de decenas de miles de revistas, recogidos de más de 10.000 repositorios de todo el mundo.
La misión de CORE es agregar todos los productos de investigación de acceso abierto de los depósitos y revistas de todo el mundo y ponerlos a disposición del público. De esta manera CORE facilita el acceso libre y sin restricciones a la investigación para toa la comunidad científica.
CORE recopila todos los registros de metadatos en un repositorio que contengan texto completo en formato PDF. Reúne documentos de investigación de proveedores de datos de todo el mundo, incluidos repositorios institucionales, repositorios de temas y editores de revistas. Este proceso, que se llama recolección, permite ofrecer funciones de búsqueda, extracción de texto y análisis no solo sobre metadatos, sino también sobre el texto completo de los trabajos de investigación, lo que hace de CORE un servicio único en la comunidad de investigación.
BASE (Bielefeld Academic Search Engine) es uno de los motores de búsqueda más robustos del mundo, especialmente para recursos web académicos. BASE proporciona más de 150 millones de documentos de más de 7.000 fuentes. Podrás acceder gratuitamente a los textos completos de aproximadamente el 60% de los documentos indexados.
BASE indexa metadatos de todo tipo de recursos de relevancia académica: revistas, repositorios institucionales, colecciones digitales...
RECOLECTA, o Recolector de Ciencia Abierta, es el agregador nacional de repositorios de acceso abierto. En esta plataforma se agrupan a todas las infraestructuras digitales españolas en las que se publican o depositan resultados de investigación en acceso abierto.
En la actualidad recopila más de 3500 resultados de investigación de más de 185 repositorios (117 de ellos institucionales).
RECOLECTA nació en el año 2007 fruto de la colaboración entre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) de la CRUE.
OpenAIRE es un recolector de repositorios de contenido académico y científico que en este momento facilita el acceso a más de 195 millones de publicaciones científicas y 74 millones de conjuntos de datos de investigación cosechados en repositorios de 44 países, especialmente europeos.
El recolector es fruto y parte del proyecto de igual nombre de la Comisión Europea que busca asegurar el acceso abierto a la producción científica europea, en especial la derivada de la financiación comunitaria.
OAIster es uno de los mayores catálogos colectivos de recursos digitales, construido gracias a la recolección de colecciones de libre acceso de todo el mundo que utilizan el protocolo Open Archives Initiative for Metadata Harvesting (OAI-PMH). Éste tiene sus raíces en el movimiento de acceso abierto, desarrollando y promoviendo estándares de interoperabilidad que tienen como objetivo facilitar la difusión eficiente de contenidos.