A lo largo del ciclo de investigación existen muchas maneras de utilizar Overton, desde las primeras fases de planificación del proyecto hasta la difusión de los resultados publicados. En este apartado te mostramos cómo puedes detectar carencias de evidencia identificadas por los responsables políticos y comprender cómo tu investigación puede encajar en los debates de políticas actuales.
Para elaborar políticas eficaces, estas deben basarse en evidencias de calidad. Una de las mejores formas en que los responsables políticos pueden reunir estas evidencias es aprovechando el conocimiento y la experiencia de investigadores y otros expertos en el campo. A medida que el mundo enfrenta desafíos globales cada vez más complejos, hay un llamamiento creciente a que los investigadores colaboren más directamente con los responsables políticos para ayudar a encontrar soluciones.
El enfoque que adoptes dependerá mucho de tu área de conocimiento, tus objetivos y el contexto de las políticas públicas. Aquí te damos algunas ideas que puedes probar y adaptar a tus necesidades.
Empieza con palabras clave sobre tu tema.
Usa filtros: país, tipo de organización, fecha.
Combina términos con OR para no perder documentos importantes.
Ejemplo: "energía renovable" OR "energía verde" OR "energía sostenible"
Esto te da documentos que muestran qué se ha hecho y cómo.
Estudia de dónde vienen los documentos y quién los publica.
Revisa las citas a investigaciones para ver qué evidencia respalda las políticas.
Puedes identificar tendencias, lagunas o nuevas ideas para tu área.
Consulta la información completa de los artículos citados en cada documento para entender mejor la base científica.
No todas las citas son igual de relevantes, analiza su contexto.
Ordena por número de citas para ver investigaciones influyentes, pero confirma si siguen siendo válidas y actuales.
Aprende de políticas de otros países o instituciones.
Identifica posibles colaboraciones con otras organizaciones.
Evalúa cómo tu área de política está usando la evidencia.
Planea estrategias a largo plazo con información real y comprobada.
Decisiones basadas en evidencia científica: Tus investigaciones pueden proporcionar datos y análisis que orienten la formulación o revisión de leyes, normativas y políticas en ámbitos como educación, salud, energía, clima o cultura.
Visibilización de necesidades y realidades académicas: Participar en consultas o foros permite que se consideren las perspectivas de la comunidad investigadora, de la universidad y de la sociedad canaria.
Colaboración con responsables de políticas: Becas, estancias o programas de “pairing” entre investigación y administración pública facilitan vínculos directos con quienes diseñan políticas, creando oportunidades de cooperación sostenida.
Influencia en agendas estratégicas: Contribuir a consultas y debates permite que temas prioritarios para la universidad y la investigación -como ciencia abierta, transferencia de conocimiento, innovación tecnológica o sostenibilidad- se incluyan en las políticas públicas.
Responder a consultas públicas o sectoriales por ejemplo, sobre energías renovables, cambio climático, salud pública o educación. Puedes aportar datos, resultados de proyectos, estudios de caso o experiencias relevantes.
Participar en programas de intercambio investigación-política becas o estancias que integran investigadoras/es en organismos gubernamentales, facilitando que la evidencia científica informe decisiones.
Aportar conocimientos especializados desde áreas concretas de investigación hasta metodologías innovadoras, resultados de estudios o experiencias de campo.
Seguir convocatorias locales e internacionales muchas políticas tienen impacto global o regional, por lo que tu experiencia puede ser relevante más allá de Canarias.
Aprender de consultas previas revisar cómo se han utilizado aportaciones anteriores ayuda a preparar intervenciones más sólidas y estratégicas en futuras oportunidades.