Skip to Main Content
Directrices de investigación: estándares e indicadores para la evaluación cuantitativa
- DI8. Los indicadores de calidad que se utilicen estarán referidos al año de la publicación o al mejor de una ventana centrada de 5 años cuando así se establezca .
- DI9. Por regla general el nivel adjudicado a un artículo podrá seguir siendo el derivado del factor de impacto de la revista o las medidas como cuartiles o terciles usualmente usados en cada campo.
- Podrían tener una valoración superior los trabajos publicados que cumplan determinados requisitos de calidad que deberán especificarse por cada comisión o comité.
- Revistas con un comportamiento editorial no estándar que no permitan garantizar a priori la calidad del trabajo publicado (elevado índice de autocitas, elevado número de artículos anuales u otros) serán objeto de especial análisis que podrán llevar a una rebaja de su consideración o la no aceptación de las mismas. Efectivo para aportaciones realizadas a partir de 2022. A partir de 2022 y a partir de la convocatoria de sexenio de investigación de 2022, podrá aplicarse esta especial consideración a aportaciones realizadas antes de 2022 cuando la mitad o más de las aportaciones presentadas se encuentre en este tipo de revistas.
- En el caso de SCOPUS se sustituirá el SJR por CiteScore como índice de impacto de referencia. En la convocatorias de sexenios de 2021 y durante los dos primeros años de aplicación de este criterio (solicitudes de acreditación presentadas hasta el 31 de diciembre de 2023) podrán convivir ambos indicadores, aplicándose el más favorable para el investigador. Posteriormente, se usará en exclusiva CiteScore)
- En caso de que una publicación esté indexada en más de una categoría, se tomará el cuartil o posición más favorable.
- Todas las revistas incluidas en las bases de datos de indexación usadas en cada caso, recibirán un tratamiento similar con independencia del idioma de publicación. Además las comisiones y comités determinarán el tratamiento positivo que proceda para revistas incluidas en estas bases de datos indexadas y publicadas en las lenguas oficiales en España.
- DI10. Las comisiones y comités podrán complementar el índice de impacto de las revistas con otras medidas e indicadores de calidad de las mismas.
- El índice de impacto sin autocitas.
- En el caso de WOS se podrá usar el Article Influence (se encuentra en JCR).
- Cuando sean relevantes, se podrán usar también o alternativamente indicadores de reputación (p.e. Academic Journal Guide del Chartered Association of Business Schools).
- DI11. Las comisiones y comités podrán incorporar indicadores de calidad de los trabajos evaluados. En concreto en el caso de las revistas indexadas en WOS el Category Normalized Citation Impact (CNCI) y en el caso de las revistas indexadas en SCOPUS el Field Weigthed Citation Impact (FWCI).
- DI12. Los indicadores de calidad de los libros tomarán como referencia el SPI o los relevantes en cada ámbito tengan respaldo científico, que vengan avaladas por publicaciones científicas reconocidas y por equipos de investigación reconocidos en este ámbito.